Publicidad de Sucedáneos de Leche Materna (SLM)

Según la OMS, la lactancia materna es la forma óptima de alimentar a los bebés, ofreciéndoles los nutrientes que necesitan en el equilibrio adecuado, así como ofreciendo protección contra las enfermedades. En este sentido, se recomienda que los bebés deben ser amamantados exclusivamente durante los primeros seis meses de vida, y después introducir alimentos complementarios nutricionalmente adecuados y seguros, mientras se continúa con lactancia materna hasta los dos años de edad o más.

Sin embargo, en ocasiones se recurre a la utilización de otros productos conocidos como “Sucedáneos de Leche Materna” (SLM).

De acuerdo a la OMS, los sucedáneos de leche materna son aquellos alimentos comercializados presentados como sustitutivos total o parcial de la leche materna.

En el año 1981, la 34.ª Asamblea Mundial de la Salud, sancionó el “Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna”. Este instrumento normativo provee un conjunto de recomendaciones dirigidas a regular la comercialización de los sucedáneos de la leche materna, los biberones y las tetinas.

En nuestro país forma parte del Código Alimentario y la Ley Nacional 26.873 de Promoción y Concientización Pública de la Lactancia Materna.

Publicidad de Sucedáneos de Leche Materna (SLM)

La publicidad constituye un elemento de promoción y comercialización de un determinado bien o servicio la cual nos permite como consumidores conocer y consultar las características del producto, sus cualidades y beneficios.

En cuanto a la publicidad de SLM y alimentos y bebidas comerciales para niños y niñas, se evidenció a través estudios realizados por el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) y el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) en México, que la publicidad es utilizada como un instrumento que produce la confusión de padres y madres sobre la mejor forma de alimentar a los niños, erigiéndose como un obstáculo para la promoción de la lactancia materna, la cual constituye la mejor alimentación para niños y madres.

Situación en Santa Fe y Argentina

Desde la Asociación Civil Consumidores de la Era Digital se presentó reclamo administrativo contra ASSAL (Agencia Santafesina de Seguridad Alimentaria) a fin de que la Agencia proceda a la revisión de los rótulos de ciertos productos que vulneran la Ley Nacional Nº 26.873 de Promoción y Concientización Pública de la Lactancia Materna, su Decreto reglamentario 22/2015 y disposiciones del Código Alimentario (arts. 1353 bis y 1359 bis) y, por lo tanto, se deje sin efecto las autorizaciones administrativas que habilitan su comercialización.

Se trata de los rotulados de tres clases de productos:

  1. Rotulado de fórmulas lácteas para lactantes de inicio y continuación
  2. Rotulado de leches modificadas para niños a partir del año
  3. Rotulado de leche modificada para niños a partir de los dos años

En conclusión, como organización de la sociedad civil al servicio de usuarios y consumidores, nos compete instar al estado provincial y nacional de forma de hacer efectivo el cumplimiento de la legislación vigente garantizando su aplicación y fiscalización.

Asimismo, apelamos a que se tomen las medidas pertinentes orientadas a promover la lactancia materna, de forma de garantizar el acceso al derecho humano a la salud y alimentación de los niños y niñas.

Fuentes consultadas:

Código Internacional De Comercialización De Sucedáneos De La Leche Materna Preguntas Frecuentes Who 2017. Disponible en: https://Www.Who.Int/Es/Publications/I/Item/Who-Nmh-Nhd-17.1

Instituto Nacional de Salud Pública y UNICEF “Publicidad digital de sucedáneos de la leche materna, alimentos y bebidas para niños y niñas menores de dos años en México”. Disponible en: https://n9.cl/yap67

Organización Panamericana de la Salud (OPS) “Lactancia materna y alimentación complementaria”. Disponible en: https://www.paho.org/es/temas/lactancia-materna-alimentacion-complementaria

Organización Mundial de la Salud (OMS). “Lactancia Materna”. Disponible en: https://www.who.int/es/health-topics/breastfeeding#tab=tab_1

Sociedad Argentina de Pediatría (SAP). “Protegiendo la lactancia materna”. Disponible en: https://www.sap.org.ar/uploads/archivos/files_folleto-codigo-lactancia_1501602802.pdf

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *